miércoles, 20 de marzo de 2013

El castillo de Otranto, de Horace Walpole. ¿Una obra prerromántica?

Time and Death shall depart, and say in flying
Love has found out away to live, by dying.
John Dryden

La novela de la que me propongo hablar hoy es considerada la primera novela gótica, la fundadora de este subgénero, aunque, como veremos, se ha considerado que algunos elementos ya aparecen en alguna novela anterior. La novela en cuestión es titulada: El castillo de Otranto, fue publicada por el IV conde de Oxford, Horace (Horatio) Walpole, en 1764. Mi librito fue publicado en febrero de 1982. De Bruguera, Libro Amigo. Con un estudio introductorio de Mario Praz.

Mi libro

martes, 19 de marzo de 2013

Feijoo y el nacionalismo

Mientras que termino un artículo que estoy redactando sobre una novela gótica, voy a entretener vuestros ánimos y curiosidad con una cita de Benito Jerónimo Feijoo acerca de lo que hoy se entiende por nacionalismo, tomada del volumen III, perteneciente al siglo XVIII, del manual de Historia de la literatura española, de Juan Luis Alborg. El subrayado será nuestro.

El amor de la patria particular, en vez de ser útil a la república, le es por muchos capítulos nocivo. Ya porque induce alguna división en los ánimos que debieran estar recíprocamente unidos para hacer más firme y constante la sociedad común; ya porque es un incentivo de guerras civiles y de revueltas contra el soberano, siempre que, considerándose agraviada alguna provincia, juzgan los individuos de ella que es obligación superior a todos los demás respetos el desagravio de la patria ofendida; ya, en fin, porque es un grande estorbo a la recta administración de justicia en todo género de clases y ministerios. (1972, 180)

Fuente

sábado, 9 de marzo de 2013

Análisis de un artículo nefasto.

El periodismo se está convirtiendo cada vez más en una salida para gente que debería dedicarse a otras cosas. Son muchos los motivos por lo que digo esto: desconocimiento (o falta de conocimiento serio) de la historia de cualquier momento, falta de cultura general (algunos sólo se interesan por lo marginal), incapacidad para escribir de una forma que se pueda considerar de valor, alguno ni siquiera de forma correcta... 

Hoy me han pasado un artículo que contenía indicios de que estaba ante una mina. Os dejo el enlace del artículo, por si queréis leerlo antes del análisis que realizaré a continuación. Autor: Rubén Amón , título: "El 'dream team' del cónclave". 
Enlace: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/09/internacional/1362844011.html

No eres un buen (lo que sea) sin foto con mano en la barbilla. http://www.elcultural.es/imgNoticias/2010/621_1.jpg

En el primer párrafo encontramos el primer desacierto: Incluso el campanario de la iglesia se expone con la arrogancia de una almena/búnker desde la que puede vigilarse cenitalmente la cúpula de San Perdro. Si lo que quiere es componer una palabra que no existe mediante la unión de otras dos, pero queriendo mantener cierta independencia semántica de cada una, debería haber puesto un guión, no una barra. Cabe la posibilidad de que utilice la barra señalando la doble posibilidad, siguiendo lo que dice la RAE: 

Colocada entre dos palabras, o entre una palabra y un morfema, indica la existencia de dos o más opciones posibles. En este caso tampoco se escribe entre espacios y puede sustituirse por paréntesisEl/los día/s pasado/s; Querido/a amigo/a.

Sin embargo, la explicación de la RAE es algo ambigua porque está ejemplificado con alternancias morfológicas y no sabemos, no se niega, si se puede utilizar con posibilidades léxicas. Creemos, sin embargo, que en este caso no se plantea la doble posibilidad, sino que se refiere a una sola palabra, ya que la sustantivación de la oración de relativo siguiente se hace con el artículo "la". 

En el segundo párrafo, tenemos: Entiendo que es una comparación pagana e irreverente , irreverente sin duda, pero ¿pagano? Yo no digo que conozca el diccionario, evidentemente, pero sí que no use mal palabras, es decir, que aquellas que use, las use bien.

En el siguiente párrafo fíjémonos en el siguiente segmento: ...no está claro si el cónclave se celebra en la Capilla Sixtina o si lo hace realmente entre las paredes del Colegio Pontificio. Lo que no está claro es si ese "no está claro" hace referencia a una impresión general o a la suya propia. Si no es suya la impresión, se entiende el resto del párrafo, pero, como yo creo, se refiere a sí mismo, deja de tener sentido, ya que si él tiene la impresión de que el cónclave se realiza en el Colegio, sí sabrá el motivo, que parecen ser dos, como una lectura atenta del artículo descubre, y un análisis del texto demuestra. Veamos el problema. Escribe nuestro periodista a continuación: 
Bien porque el 'dream team' aporta tres papables -O'Malley, Dolan, Wuerl- o bien porque la selección americana, compuesta por 11 cardenales, a imagen de un equipo de fútbol, puede ejercer en la designación del futuro pontífice la misma influencia que ha ya demostrado en los prolegómenos del cónclave.
Ese "bien... o bien" nos muestra que él no sabe el motivo, pero que hay dos posibilidades. Sin embargo, como he dicho, el resto del artículo habla tanto de los 11, como de los 3. Por tanto, tenemos la impresión de que la impresión es suya y que es por ambos motivos, si no, ¿para qué iba a escribir un artículo sobre algo que él no piensa y no sabe solucionar? ¿está justificando su sueldo? Como nos negamos a creer en tan nefando motivo, preferimos pensar que simplemente no sabe escribir como un periodista ideal debiera. Así, siendo, sin duda, su opinión, concluimos que no sabe realizar esta correlación, que debería haber sido estructurada mediante el conector compuesto: "tanto... como", por ejemplo, u otro similar.

Otra "chunguez" de este señor y del periodismo general es el uso impropio del término "papable". Papable, al contrario de lo que dice el DRAE, es cualquier persona que reúna las características que te habilitan para ser Papa. Es el problema de cuando el lexicógrafo se mete a poeta y el periodista a informador.

Minucias: pontífice, cuando se refiere al Papa, no es obligatorio, pero sí es lo normal, que se escriba con mayúscula. Por el contexto se sabe que aquí pontífice hace referencia, por antonomasia, al Papa, pero no es menos cierto que podemos llamarlo Sumo Pontífice, para nombrar al Papa, de modo que lo diferenciamos del resto de pontífices católicos. 

Pasemos, por fin, al siguiente párrafo, en el que nos encontramos algo curioso y que puede pasar desapercibido en una lectura normal, ya que el "contenido textual" (espero que esté bien dicho así) está ahí, es "aprehensible". El problema es este: las advertencias al hermetismo es de un absurdo grande, ya que no se le puede advertir, en un contexto real, al hermetismo, sino a los cardenales, sobre el hermetismo. O expréselo cada cual como prefiera, pero no "advertencia al hermetismo no".

Una "chuminá" (por comparación con lo demás que estoy comentando aquí) sería el poner iglesia y no Iglesia. Pero vamos, esto es más que un error lingüístico, de propiedad escrituraria.

En la siguiente sección, con el título "javierserrano" de 'El libro negro', de tres párrafos, tenemos algunos datos distintos a los anteriores. La diversidad y cantidad es asombrosa. Por ahora no ha faltado ni un párrafo.

En el primer párrafo tenemos esta enunciado: Empezando por las 300 páginas del dossier secreto "Vatileaks" que Benedicto XVI ha dejado en herencia al sucesor como si fuera un bizantino manual de incendios, el cual no se ajusta a las normas del bien escritor, algo que se presupone en un periodista. Fijaos en el pre- de presupone. Bien, aquí o falla la puntación, el punto precedente no debería ser tal, o se le ha olvidado eso de sujeto + predicado.  Pero es que no queda ahí todo, ese "empezando" para ser coherente y, además, cohesionador de la estructura discursiva del texto debería haber sido continuado por un: "por otro lado", o "en segundo lugar", o algo similar. 

En el siguiente párrafo tenemos esto: Y, del mismo modo, podría suceder que los purpurados, sin pretenderlo, escogieran en el desenlace a un candidato equivocado.Es un enunciado que en sí mismo tiene sentido, pero que con esa conjunción copulativa que lo relaciona con lo anterior, toma unas implicaciones nuevas, pero que se nos escapan. Se puede interpretar, pero para ello hay que echar mano más a lo que no se ve que a lo que se ve. ¿No creéis?

A continuación encontramos un párrafo con dos enunciados, el segundo de los cuales te puede producir una asfixia irreversible si pretendes leerla con las pausas que te indica, ninguna. Hay que sumarle a ello la inconsistencia semántica: en primer lugar tenemos un uso un poco libre (¿impropio?) de "retrato robot", que si bien es posible, se comporta como marca clara del estilo feo del escritor. Luego, no es el retrato, y nos ponemos puntillosos, lo que requiere un Rambo (podríamos decir algo sobre esa mayúscula, pero no), sino la creación de ese retrato. En este caso sí aparece Iglesia con mayúscula.

Bueno, con este párrafo lo dejamos por ahora, porque si no, el trabajo se convertirá en tripalium. Los cinco siguientes párrafos llegarán pronto. Si veis alguna falta o incorrección, avisad.

martes, 5 de marzo de 2013

Reflexiones en torno al título y género de Guerra y Paz, de León Tolstói



Considerada como una de las grandes obras de la novelística mundial, Guerra y Paz no deja indiferente a aquel que la lea. Fue publicada definitivamente en 1869, fecha cercana a una de las obras que tanto le pudo influir, Los Miserables, 1862. No voy a repetir cosas que podéis encontrar sobre la obra (estructura, influencias, recepción, características...) en internet o en libros más o menos accesibles, me limitaré a escribir alguna reflexión, en esta entrada y en otra futura, que pueda ser útil para quien encuentre este artículo.

A pesar de los problemas que la traducción del título produce, nosotros vamos a aceptar la tradicional como válida por ser la mantenida por la tradición editorial, además de ser el título de una obra que le sirvió de inspiración: Guerra y paz, de Proudhon, escrita en 1861, lo que puede ser significativo. Por otro lado, nos sirve para hacer una reflexión que quizás valide dicho título. Esto es porque la guerra y la paz está presente en la historia de una forma profusa y en varios niveles: por un lado en los hechos históricos mismos, ya que se nos narra momentos de batalla, pero también se relata movimientos de batallones, momentos íntimos de oficiales de los ejércitos, sus reflexiones, sus conversaciones. Incluso los protagonistas en momentos ligados con los hechos de guerra. Por otro lado, la paz se nos presenta en los momentos de vida en el campo, en el ocio, en los momentos más alejados del problema napoleónico. En otro nivel se nos presenta otro modo de guerra y de paz. Nos referimos al nivel psicológico. A lo largo de la obra, cuando el autor se abstrae de los hechos históricos de la invasión napoleónica, se centra en los protagonistas de modo que conocemos sus vidas privadas, especialmente sus encuentros y desencuentros amorosos, incluso cuando los personajes están más pendientes de otros hechos, como la masonería o la correcta gestión de sus propiedades, el amor está presente, y cuando hablamos de amor también queremos decir desamor y odio. Y esto es la guerra y la paz interna en los personajes, sus vicisitudes diarias, en sus relaciones personales con sus parientes, sus amigos, sus enemigos. Unas veces la vida es calmada, feliz casi, pero otras el conflicto interno se presenta, en forma de infidelidad o de tortura sentimental que llegan a sentir estos personajes. Como ejemplo, echando mano a la memoria, podríamos citar la vida del príncipe Andrés Bolkonsky, el que pasa por una guerra interna, tanto antes de morir su esposa (como bien nos hace ver Vinitsky (2007), unido al simbolismo de la puerta que representa aquello que hace sufrir a este príncipe) como en los meses que pasa lejos de Natasha, y la paz, que alcanza con el reencuentro tras ser herido en una batalla. Por tanto, Guerra y paz es un título que se adapta coherentemente a la obra, de modo que en el título tenemos compendiado el sufrimiento de los personajes, pero también su solaz más acentuado, que a veces lo hay.

Tal cual es mi edición. Por cierto, muy mal editada, aunque muy bonita.


Las pasiones humanas siempre han estado presentes en las grandes novelas, parece como si no pudiera haber gran novela sin ellas. Siendo obvio, como yo soy, puedo hablar de la pasión loca del Quijote, o la pasión reprimida (o quizás de represión) de Ana Ozores, sólo por ejemplificar con las dos mayores novelas en español. Parece que lo mismo ocurre con la gran novela rusa, y universal. Por tanto, si la novela la introducimos dentro del realismo, como se ha querido hacer, debemos rechazar el tópico de que el realismo no trata lo sentimental y lo trascendente. Evidentemente no lo trata de la misma forma afectada en que el romanticismo lo hace, pero como tema o como motivo literario está presente. Es curioso cómo trata esto el libro Slavic sins  of the flesh: food, sex and carnal appetite in Nineteenth-century Russian fiction, en el que se centran en el tratamiento metafórico de la atracción sexual y por el poder a través de la comida, de lo "carnal" en todos sus significados posibles. Quizás esta cita resuma bien la idea:

Like women, food and drink come to serve for Tolstoy as recurrent emblems for the erotic objects that tempt adult males in this life, offering them instant physical gratification of the senses as a substitute for the more difficult (and temporally deferred) satisfaction of the soul that comes only with true spiritual fulfillment. LeBlanc, 5.  

Esto puede estar relacionado con el Espiritualismo, la corriente realista que a diferencia del naturalismo, atiende a la parte más metafísica del Ser Humano, a los condicionantes espirituales (morales) que afectan al desarrollo de la sociedad o del individuo; el ejemplo del príncipe Andrés que hemos citado sería un ejemplo claro, pero no es despreciable tampoco el de Pedro y su constante búsqueda de la tranquilidad y excelencia espiritual, lo que le lleva, en su momento más extremo, a la masonería; concuerdan con la descripción que Romero Tobar (1998) hace de los personajes de la novela espiritualista leyendo a Clarín: "Los personajes de la novela espiritualista están dominados por imperativos categóricos, deberes inexcusables, son como Federico Viera animales morales." Si es cierto que dicha corriente parece darse algo más tarde, no es menos que en Guerra y Paz puede vislumbrarse ciertos rasgos, a veces en el mismo narrador, a través de algunas afirmaciones, incluso a modo de confesión cristiana que entronca con el sufrimiento; en cuanto a los personajes lo podemos ver en las dudas que en un nivel metafísico padecen muchos de los personajes, especialmente los protagonistas. 

Según Clarín, las características de las obras "espiritualistas", también llamadas "realistas idealistas", serían:

"Novelesca no en el sentido de una más amplia fábula, sino de mayor expresión de la vida del sentimiento."("La novela novelesca", en Ensayos y revistas, 141). Las otras notas requeridas serían la poesía y la psicología, "la saludable reacción que en varias literaturas se nota en favor de la novela psicológica"( crítica a Realidad, en Galdós, 193). Esta novela psicológica, "mal llamada de análisis", según Clarín, tenía toda una tradición que partía de Stendhal, Constant y Saint Beuve, y se revitalizaba con los Margueritte, Rosny, Rod y, sobre todo, Bourget. Una última y complementaria nota sería el misticismo reclamado por F. de Brunetière ("La novela del porvenir", en Ensayos y revistas, 389). En resumen, pues, Clarín buscaba "novelistas, poetas, psicólogos, sentimentales y piadosos" ("La novela novelesca", 157). L. Romero Tobar.

Tenemos que citar de nuevo a Romero Tobar (1998), centrándonos en el personaje, cuya construcción psicológica y de impulsos vitales es fundamental para considerar a una novela espiritualista:

Pero el grado de máximo despliegue del esquema espiritualista lo revelan las
novelas en que la apoteosis del amor lo es de amor a la humanidad, de muerte del egoísmo y de entrega solidaria al destino colectivo. El héroe espiritualista, una vez redimido, aspira a redimir a la humanidad, proyectar sobre la realidad sus propias creencias y valores, transformarla por medio del ejemplo personal. Son los santos civiles que recorren algunas de las más características novelas rusas y españolas. El modelo ruso es, por excelencia, Resurrección, pero en España lo habría elaborado ya Galdós a partir de héroes que no pasaban por el descubrimiento y la expiación de una culpa propia, sino que aparecían dotados desde el principio de la conciencia agudísima de la injusticia social y de una filosofía del amor que se proyectaba en acción a través de la caridad, la abnegación y el autosacrificio.

En esta novela, que es ante todo una novela coral, concurren decenas de personajes, de estos algunos se acercan más al tipo espiritualista, al igual que otros se acercan más al de la novela de tesis, también incluida como subtipo en el realismo-naturalismo. En este caso, encontramos ejemplos claros de personajes propios de la novela espiritualista en Pedro Bezujóv o en Petia Rostov. Como ejemplo más cercano al de novela de tesis, tenemos a Natasha, con quien el narrador pone en práctica teorías sobre las relaciones personales (no pasemos por alto que no es la única, prácticamente con todos los principales hace eso, pero con algunos de forma más descarada).

Esta complejidad se debe a que no es una novela que trate sobre un tema concreto, sobre un personaje y su devenir, sino que como todos sabéis, el número de personajes que asoman entre las páginas son innumerables, no son pocos los protagonistas y los secundarios son muchos más. De hecho, no se ajusta a un subtipo de novela realista y el desarrollo y composición de los personajes es clave para comprobar esto, y es que, como hemos visto, tenemos personajes que podrían entrar en la categoría de personaje de novela espiritualista y otros corresponderían más a personajes de novela de tesis, aunque como novela de tesis quizás la veamos en un posible futuro artículo.

Nosotros nos preguntamos si estos personajes cargados emocionalmente hasta niveles extraordinarios no sean herencia del Romanticismo. Esta es una de las características que nos resulta interesante, el hecho de que con una prosa nada artificial, con estilo a veces muy directo, con carácter de confesión directa por parte del narrador en algunos momentos, Tolstói nos relata la existencia de unos personajes cargados emocionalmente en casi cualquier momento, algo propio de la novela histórica del Romanticismo. Entre comparaciones (post-románticas) con maquinaria industrial, o con organismos vivos, entre reflexiones sobre el devenir de los hechos históricos, aparecen personajes que tiemblan de amor, personajes que no duermen porque sienten, cartas de amor, declaraciones caballerosas. Esta paradoja, que no contradicción, da mucho juego al lector que no se casa con algún género concreto o estilo o movimiento, sino que le gusta disfrutar de la literatura decimonónica sea del momento que sea. Poder sentir cómo siente un enamorado apasionado mientras leemos en la prosa limpia del realismo es un hecho que sólo una gran novela como es esta nos puede proporcionar.

SEGUNDA PARTE

BIBLIOGRAFÍA
LeBlanc, Ronald D., Slavic sins of the flesh: food, sex and carnal appetite in nineteenth-century Russian fiction, University of New Hampshire, 2009

Romero Tobar, L. ed., El siglo XIX, II, en V. García de la Concha, director, Historia de la literatura española, Espasa Calpe, 1998, 776-794.

Vinitsky, I., "Behind the Door: Co A Few Remarks Con-n-ncerning cerning the Direction of Prince Andrei's Gaze", en Tolsoy Studies Journal, Vol. XIX, Tolstoy Society of North America, 2007, 80-86.

lunes, 4 de marzo de 2013

¿somos más tontos ahora que hace 2400 años?

Se ha publicado en la revista "tendencias en Genética" (artículo de pago creo) un artículo que afirma que somos menos inteligentes que en el pasado. Personalmente me lo creo. Evidentemente es un acto de fe, haría falta una máquina del tiempo para comprobarlo, pero entre aquel niño que le contaba a su padre que ya iba por el canto ¿sexto? de la Iliada, y el Pim pam toma lacasitos es fácil encontrar las diferencias. Quizás sea un caso extremo, quizás aquel niño griego aprendiendo la obra homérica de memoria tenía un CI enorme, pero quizás no...













Posiblemente no sea un artículo de lo más científico y concluyente, pero sin duda que nos puede hacer reflexionar algo, pero para eso debemos saber reflexionar.

Os dejo un artículo en el que he leído información sobre esto, con citas del artículo, al final pongo enlace a una traducción:

http://newsfeed.time.com/2012/11/15/research-suggests-humans-are-evolving-to-be-dumber/


Just look at all the amazing innovations modern technology has given us: at-home HIV testsmotion-activated screwdrivers and self-inflating tires. It’s easy to look down on our prehistoric ancestors for their primitive, electric screwdriver-less way of life. But one scientist says we shouldn’t be so quick to judge.
In a two-part paper published in the journal Trends in Genetics, Stanford University researcher Gerald Crabtree suggests that evolution is, in fact, making us dumber — and that human intelligence may have actually peaked before our hunter-gatherer predecessors left Africa.
The reason? Life on the veldt was tough, and prehistoric humans’ genes were constantly subjected to selective pressure in an environment where the species’ survival depended on it. For humans, that meant getting smarter. ”The development of our intellectual abilities and the optimization of thousands of intelligence genes probably occurred in relatively non-verbal, dispersed groups of peoples before our ancestors emerged from Africa,” Crabtree said in a news release.
The urbanization that followed the development of agriculture simplified survival by removing some of its challenges, which likely weakened natural selection’s ability to eliminate mutations associated with deficiencies in intelligence. Crabtree estimates that over the last 3,000 years (about 120 generations), humans have sustained at least two mutations that have eroded our intellectual and emotional intelligence.
“A hunter-gatherer who did not correctly conceive a solution to providing food or shelter probably died, along with his or her progeny, whereas a modern Wall Street executive that made a similar conceptual mistake would receive a substantial bonus and be a more attractive mate,” Crabtree wrote in the paper. He also noted that the average Athenian from 1000 B.C. would rank among the smartest and most emotionally stable in today’s society.
Not everybody agrees with Crabtree’s reasoning, however. Steve Jones, a geneticist at University College London, believes there is insufficient data to support his theory. ”Never mind the hypothesis, give me the data, and there aren’t any,” Jones told The Independent. “I could just as well argue that mutations have reduced our aggression, our depression and our penis length, but no journal would publish that. Why do they publish this?”
Crabtree does argue that no matter how deteriorated our intellectual abilities may have become over the millennia, advancements in technology will someday render these changes insignificant.
“I think we will know each of the millions of human mutations that can compromise our intellectual function and how each of these mutations interact with each other and other processes as well as environmental influences,” Crabtree said in the release. “At that time, we may be able to magically correct any mutation that has occurred in all cells of any organism at any developmental stage. Thus, the brutish process of natural selection will be unnecessary.”


Read more: http://newsfeed.time.com/2012/11/15/research-suggests-humans-are-evolving-to-be-dumber/#ixzz2MWWB4yrS


A continuación dejo una traducción

http://www.lamentiraestaahifuera.com/2013/02/23/cada-vez-somos-mas-tontos/


viernes, 1 de marzo de 2013

La muerte como violinista

La muerte, como podréis ir notando, es un tema recurrente en este blog. Hoy os traigo una representación de nuestro único destino. Desconozco el por qué y desde cuándo se la representa así, pero la muerte como violinista tiene un halo de romanticismo, imagino que impregnado por el propio instrumento que porta al hombro, que atrae a los que poseemos el humor negro (en el sentido clásico, claro).

La primera representación es pictórica: el título es: Autoretrato con la muerte tocando el violín, de Arnold Böcklin. Pintor de un Romanticismo tardío, muy inclinado al Simbolismo. Fue un pintor influyente, Dalí fue uno de los que quedaron presos de su influencia o Max Ernst. Entre sus nexos con el Romanticismo encontramos los cuadros de ruinas con paisajes oscuros al fondo, o la misma obra que traigo hoy, de un Romanticismo muy barroco.



Increíble, creo, el gesto del pintor, con un claroscuro que acentúa la penumbra circundante, la luz de la tarde, y de repente, la muerte le sorprende tocando, como premonición, su última melodía.

Melodía, triste, desgarradora a veces, la que el proyecto Demons & Wizards nos transmite en Fiddler on the green, relato descorazonador del adiós último de la protagonista, previo encuentro con la violinista que le pide que le acompañe.

La letra os la dejo a continuación del vídeo.

Sad voices they're calling 
Our precious girl she can't be gone
How bitter this morning 
When daddy's darling 
Went out and started her day

Wasn't there a dream last night 
Like a spring never ending
Still the water runs clear 
Through my mind
On the field I can see a fiddler
The fiddler on the green and the sad boy
I took him too early
Would you mind 
Would you mind
Would you mind
If I take you

To be with you
To be with you
To be with you
To be with you

The sun seemed bright 
The air was clear
The air was clear
A trick of light 
Turned red into green
She saw the light
Her face was pale
Her body smashed
Her beauty's gone

Isn't it a shame 
The reaper said
He is quite alone here
And still waiting for you
Oh I really did fail for the first time 
Spoke the fiddler, poor old fiddler
The fiddler on the green
The fiddler on the green
It would be nice:

Take my hand

Just hold my hand 
I'll take you there
Your pain will go away

La muerte siempre nos acompaña, no debemos despreciarla, mejor conocerla.

No te pierdas...

1984, de George Orwell. II La Policía del Pensamiento.

      "Si tanto el pasado como el mundo externo existen solo en la mente y esta es controlable... ¿qué nos queda?" 1984 , Ge...

Las más vistas

Estrella Polar.

Estrella Polar.
Podéis pedirme vuestro ejemplar