martes, 11 de septiembre de 2012

Mis dos libros del verano.


Este verano, a diferencia del anterior, he leído muy poco debido a: mi verano se ha limitado a 45 días prácticamente, quizás menos. Sólo cuento agosto, pues por cuestiones del TFM julio fue un mes bastante ocupado con otro tipo de lecturas.

¿Y qué ha sido de agosto? Pues que en vez de decidirme por literatura, he preferido: tratado historiológico sobre el Islam en Hispana-Al Ándalus, y un libro que recoge estudios de Menéndez Pidal acerca del poema del Cid.

Y ¿por qué me he decidido por el secano en vez de por el vergel suave? Porque soy de Jaén y calar.

Empecemos por don Ramón Menéndez Pidal.

En torno al poema del Cid. Editora y distribuidora Hispano Americana (E.D.H.A.S.A.). Segunda edición: diciembre 1964 (la primera es de septiembre 1963). Tres años y once meses antes de su muerte. 95 años después de su nacimiento. Con una mente lucidísima.





La editorial, fundada en los años 40, por lo que dice en su web, tiene buenas intenciones y buen rollo, pero si hubo un tiempo en que publicaba cosas como esta, ahora señalan: “Edhasaes también conocida por ser la editorial líder en el mundo hispánico en lapublicación de narrativa histórica y novela de aventuras”.
¿Se refieren a novela histórica? ¿Tan bajos y comerciales son? Las novelas de aventuras pasen, pero no me termina de convencer su deriva actual, tan...como las demás.



El libro lo compré en un vendedor ambulante, que suele (o solía) ponerse en las inmediaciones del campus del Rectorado de la Universidad de Sevilla. Me costaría un par de euros. En rústica, cuarto recortado, o quizás un octavo más grande de la cuenta, que tiene su nombre, pero qué más da. Quien lo quiera saber que me pregunte en un comentario y se lo digo.

Cita:
“El arte colectivo y anónimo, forma inicial del arte en los primordios de un pueblo, ha producido en España, durante el último período de su desarrollo, un poema de supremos valor. El pueblo hispano, cultivador ferviente de su historia cantada, creó su héroe epónimo, buscando en él un alto modelo de vida nacional; creó en el campo de la poesía su primera obra maestra, sublime canto auroral de una literatura que surge vigorosa y emprende su camino en esperanza de espléndida jornada”.

Con este broche áureo clausura el libro Menéndez Pidal. En él compendia los valores del Poema del Mio Cid según su visión.  Con el Cid comienza la tradición escrita conservada en Castellano (o alguno de sus dialectos, en este caso, por la extremadura castellana) y qué buen comienzo. Tanto en la crítica decimonónica (romántica) como en la estética se ensalzan algunos valores, unos más espirituales, otros más formales, de un poema que ha sido continuamente comparado con la Chanson de Roland. Y ha sido esta comparación la que ha llevado a elevar a nuestro poema como uno de los cantares de gesta más originales y, si es que este adjetivo se permite aquí, mejores. Porque lo que es un tópico en la Chanson, en el nuestro se convierte en humanidad. No seré yo aquí quien eleve esta idea a evangelio profano, para eso está el autor del libro, pero sí me atrevo a decir que lo demuestra y justifica. El Poema adelanta en algo al poema francés. Incluso se cree que el Cid ha sido modelo para Rüdiger, tanto en tipo moral como en el nombre, siendo este margrave Rüdiger personaje principal de la segunda parte del Nibelungenlied (creo). Ahí es nada. Y no pensemos que todo el valor es de la épica castellana, que no lo parece, sino que más bien es virtud del Poema.

El índice del libro es el que sigue.

El poema de Medinaceli.
La épica medieval en España y en Francia.
Fórmulas épicas en el Poema del Cid.
Dos poetas en el Cantar de Mio Cid.
Sobre la fecha del Cantar de Medinaceli.
Una duda sobre el duelo en el Poema del Cid.
Mitología en el Poema del Cid.
Recapitulación final.
Bibliografía.

Destaco el capítulo dedicado a comparar nuestra épica con la francesa. El que recoge el artículo suyo sobre los dos poetas del poema. Muy interesante por lo que significa en su investigación en el tema cidiano y su profundidad de análisis. Y el que trata el tema legal del duelo, por lo que nos enseña de interdisciplinariedad. El compartir conocimientos puede ser fundamental, al igual que la investigación más seria. Por último, la recapitulación final se escribió ex professo para este libro.

Mención especial se merece, por puro frikismo (que no nerdismo) el capítulo sobre la mitología, al que me gustaría dedicarle una entrada a parte.

Como digo, no voy a entrar en más detalle, pero sí quiero que entendáis, que aunque se le haya rechazado algunas tesis, o discutido (como fechas), es imprescindible leerle de primera mano, pues aparte de adquirir conocimientos sobre el tema que trate, en este caso nuestro cantar por antonomasia, aprenderemos otro tipo de conocimiento: cómo se hace un trabajo bien hecho.

El segundo libro está escrito por Emilio González Ferrín, profesor de la Universidad de Sevilla. No sé muy bien de qué es profesor, pero sé que está en el departamento de filología árabe (o como sea que se llame ahora).

Historia general de Al Ándalus. Europa entre oriente y occidente. Almuzara, 2006. Primera edición. Cartoné, algo más grande que cuarto quizás. Lectura agradable, pero con fallos en la edición. No lo ha revisado nadie antes de publicarlo.



La editorial: remarcan más y mejor la variedad que ADHASA. Hasta cómics. Comenzaron a funcionar en 2004. Y como esta revisión de las editoriales tienen que tener un punto negativo, porque si no, no soy yo, he de decir que esa referencia a la interculturalidad la caga. Primero porque entiendo que se refiere a multiculturalidad,  y segundo, porque cada vez que alguien argumenta con un tópico, lo aborrezco de inmediato.

libro es de la Biblioteca de la facultad de Filología e Historia de la Universidad de Sevilla. De la Dante, vamos. Con ganas de tener parné para comprármelo.

La tesis principal del libro es que sea como fuera el islam en sus más primitivos tiempos, no debía de estar muy lejos del cristianismo monofisita, lo cual tuvo que aliñarse con personalismos (Mahoma). En España, mayoritariamente monofisita por lo que se ve (ya sea en la herejía que fuere, pero Dios es sólo uno), ya estaba el caldo de cultivo regado, sólo había que recoger fruto, y lo recogió la nueva “moda”. Por otro lado, cuando aquí entraron los primeros “musulmanes” el Corán ni existía. Por tanto, ¿qué islam entró aquí? El autor del libro habla sólo de un islam cultural como la “supuesta” invasión de 711. Para mí es lo más novedoso del texto, que rescata tesis de Ignacio Olagüe, desconocido para mí hasta ahora, pero que me interesaría mucho leerlo. El resto del libro es un repaso historiológico, esto es, basándose no en los hechos en sí, sino en su sentido, en el por qué. ¿Qué es un repaso historiológico? Es la otra clave del libro (la otra era su tesis del origen del islam en Hispania, que no obstante, también parte de la perspectiva historiológica). Repasa la historia de Al Ándalus (no solo invasiones, sino también cultura, sociología, filosofía, etc.) siempre mirando más allá y más acá para ver si cobre un sentido nuevo los hechos de siempre. Creo que abriría mucho los ojos a todo el interesado en la historia de España (y de Europa en general, en el libro se habla de que en Al Ándalus se dio el primer renacimiento europeo, tomando la idea de Karl Vossler). Sin duda, otro acierto en este verano.

El índice del libro:

Prolegómeno
Incluye: Introducción. ¿Una historia de las religiones? Discurso sobre el método. Escribir la Historia. Identidades religiosas. El islam matricial. Notas sobre el tiempo andalusí. El concepto de Al Ándalus. Las tierras intermedias. Edades Oscuras.

La isla del día de antes
Incluye: Arsenal previo. Mitos fundamentales. La caballería milagrosa. El barbecho oriental. Hispania y Mauritania Tingitana. La época arabo-islámica. El debate Luxenberg. Homo Ousion. Las cunetas del dogma. Visigodos, vándalos y bizantinos. Sarracenos. Solapamiento. La revolución de Abdel Malik. La isla del día de antes.

Se anuncia Al Ándalus
Incluye: Fusión por confusión. Las periferias. El salto a Hispania. La novela de la conquista. El refugio hispano. Los primero gobernadores. Segundo periodo de gobernadores.

El sol por occidente
Incluye: Alma y memoria. La Anábasis andalusí. Primeras manifestaciones. El halcón de Curaich. Formación del emirato omeya. El Emirato consolidado. Al Ándalus, 850: primer renacimiento europeo.

El califato andalusí.
Incluye: Abderramán III (912-961). El primer califa de Ál Andalus. El doctorado oriental. Annales Palatinos. Córdoba, sociedad militar. El judaísmo andalusí. El califa en su laberinto. El terrible año Mil. Nostalgia de Córdoba.

La ciudad-estado taifa.
Incluye: El colapso. Evolución taifa. Consejeros y cortesanos. Despliegue literario. El tiempo de los velados.

El orden periférico.
Incluye: Entre dinastías norteafricanas. La era de las periferias. Frontera y pensamiento. La auctoritas andalusí: Avempace, Abentofáil, Averroes, Maimónides, Ibn Arabí.

El quinto reino.
Incluye: El reino mudéjar. Consolidación de Granada. Los Nazaríes. Abencerrajes y Jarifas.

La filtración de Al Ándalus.
Incluye: El Negocio General. La otra diáspora. Averroismo y Al Ándalus europeo. Anti-averroismo europeo. La tercera España. Galeotes de ida y vuelta.

Epílogo.

Bibliografía colateral.

Me quedo, especialmente, con los cuatro primeros capítulos. Plantean los fundamentos de su idea y los aplica en el momento más crítico del arco cronológico de Al Ándalus, desde justo antes hasta el nombramiento como califa de Abderramán III. Me enaltecieron el corazón y la inteligencia. El resto sigue con su planteamiento, pero me produce menos interés. Cuestión de gusto, porque sigue siendo igual de importante.

Esto se alarga mucho y no debe, así que os recomiendo la compra de este último libro, ¡por Cultura! Y si el bolsillo no lo permite, al menos su lectura. Pedidlo en vuestra biblioteca municipal o universitaria, es un libro fundamental.

Y hasta aquí los dos libros del verano (he ojeado otras cosas, pero no leído hasta el fondo y el final).

2 comentarios:

  1. Creo que lo suyo será ir por partes, como el Destripador. El libro de Menéndez Pidal: sobra hablar de mi interés por la épica, así que no lo haré. Lo que más me fascina de estos poemas es precisamente eso, que recogen la esencia de una nación, se convierten sus héroes en alma de una nación.La posible relación con el Nibelungenlied es muy interesante, por cierto. Personalmente la Chanson nunca ha sido de mis preferidos, quizás porque es francés, jajaja.

    El libro de González Ferrín me ha interesado mucho. Porque yo tambien estoy convencido de que el islám, o lo que fuera en su inicio, tuvo que ser más cristiano, o en todo caso judeo-cristiano. Al final pasa lo mismo, llega un tío, interpreta las cosas como le da la gana y crea escuela y seguidores. Luego está el tema de los "musulmanes" en Al-Andalus. Sinceramente, no me cansaré de decir, que si los musulmanes de Al-Andalus hubieran sido como los musulmanes posteriores, hubieran arrasado con todo en España y no hubieran dejado aquí todo lo que dejaron, que por desgracia muy pocas veces es reconocido. Yo tambien leí una vez que Al-Andalus estaba a la cabeza de Europa en la Edad Media, y que muchos europeos iban allí a estudiar y formarse. Ha cambiado mucho el islám y para mal, eso es evidente. Libro interesantísimo.

    ResponderEliminar
  2. Bueno, con los Omeyas y antes sí puede ser que vinieran no musulmanes a formarse aquí, pero también es verdad que los andalusíes iban a Damasco, Bagadad, etc. a formarse, pues si un musulmán no iba allí a ello parecía que no habían hecho el "doctorado".

    Posteriormente, con los almohades, lo que hay es una diáspora de intelectuales, especialmente judíos, por Europa, muchos fueron a la España cristiana y al sur de Francia, pero alguno acabó en la corte de ¿Enrique II? de Inglaterra. Sin duda, es muy interesante y desvelador el libro.

    ResponderEliminar

Comenta aquí, si no te sientes mal

No te pierdas...

1984, de George Orwell. II La Policía del Pensamiento.

      "Si tanto el pasado como el mundo externo existen solo en la mente y esta es controlable... ¿qué nos queda?" 1984 , Ge...

Las más vistas

Estrella Polar.

Estrella Polar.
Podéis pedirme vuestro ejemplar